La gestión de los expatriados siempre ha sido un tema que ha generado ciertas fobias en los departamentos de RRHH, ya fuera por desconocimiento de los mismos o por la complejidad implícita de la gran cantidad de factores que se tienen que tener en cuenta a la hora de gestionar de manera correcta las asignaciones internacionales del personal expatriado.

43Actualmente como consecuencia de la crisis económica, las empresas españolas han optado por el crecimiento internacional como solución ante la baja demanda del consumo interno, lo que significa un aumento considerable de las asignaciones internacionales “expatriaciones”.

Ya no son sólo las grandes organizaciones españolas las que buscan la expansión en otros países, sino que el campo de la internacionalización y por ende el de la expatriación de empleados se ha extendido a las medianas y pequeñas empresas, provocando que lo que la gestión de los expatriados sea un campo de obligada gestión para la mayoría de los equipos de RRHH.

En este contexto el libro ¿Trabajar fuera?, puede aportar un gran apoyo a todos aquellos que se tienen que enfrentar a la gestión de los expatriados o incluso dar pistas más que valiosas a los propios expatriados.

El libro ha sido desarrollado por grandes expertos en los diferentes aspectos vinculados a la expatriación, resolviendo de la mejor manera lo que para muchos puede ser un complejo reto. La fórmula empleada para resolver con éxito este complejo reto es la misma que la que da respuesta a ¿Cómo comerse a un elefante? Pues troceándolo en fragmentos lo suficientemente pequeños que no tengamos problemas en masticarlo…. ¿No? Pues aquí la gestión de la expatriación es el elefante y lo han troceado en los diferentes aspectos que tenemos que tener en cuenta de manera diferenciada para ayudar a su comprensión y no nos atragantemos.

Así por ejemplo si lo que queremos conocer es la gestión de los impuestos, los aspectos relacionados con la fiscalidad, la gestión retributiva o aspectos más centrados en el propio proceso como es la gestión de la adaptación o la posible repatriación, pues podemos acudir al capítulo concreto en el que se explican las claves del asunto.

¿Trabajar fuera? Se puede convertir perfectamente en un libro de cabecera y continua consulta para cualquier departamento de RRHH que tenga entre sus principales responsabilidades la gestión de expatriados.

Gracias a su lectura personas no habituadas o expertas en la materia, podrán tener una visión más que completa de todos los puntos que hay que gestionar a la hora de tratar con personal expatriado, además para ayudar a su entendimiento se incluyen una gran cantidad de ejemplos prácticos, simulaciones de todo tipo y recomendaciones centradas en la experiencia de los autores, entre los que se encuentran las más influyentes firmas de asesoría de gestión de expatriados del mercado español e internacional, todo un lujo que nos posibilita el libro.

Bajo mi punto de vista ¿Trabajar fuera? llega en el mejor de los momentos, ya que aporta luz y conocimientos a una práctica en la que aún no se tiene un dominio generalizado dentro de las organizaciones, y en la que nos tenemos que poner las pilas “si o si”, ya que tener que gestionar expatriados ya no es una opción sino más bien una obligación.