Not knowing¿Qué pensaríais si os dijera la clave del éxito de nuestro comportamiento pasa por el desconocimiento?

Pues esta es la idea principal que se desarrolla en el libro “Not knowing”, en el que los autores tratan de desmontar algo tan arraigado en nuestra cultura como que la acumulación de conocimientos es la base de la toma de decisiones.

Esta idea rompe con el planteamiento socialmente aceptado y compartido de que el conocimiento es la clave del desarrollo, y que a mayor conocimiento mayor valor tiene una persona.

¿Qué nos da seguridad cuando vamos al médico, escuchamos atentamente en un aula a un profesor o aceptamos sin rechistar el diagnóstico y posterior presupuesto de nuestro mecánico?

Pues en todos estos casos, no nos replanteamos nada porque confiamos en el criterio y en los conocimientos / experiencia en cada uno de estos interlocutores, pero ¿Qué ocurriría si en vez de ser la solución fuera un hándicap para conseguir mejores resultados?

En pocas ocasiones alguien manifiesta su falta de conocimiento y aún menos en público, pero todos sabemos que la gran verdad es que el conocimiento que poseemos es muy limitado, incluso en nuestro “campo de expertise” tenemos grandes lagunas y zonas de inseguridad.

Pero siempre es preferible mostrar nuestra “supuesta autosuficiencia” que asumir que no tenemos ni idea de algún tema, tratamos de emular una gran seguridad en nuestros argumentos y acciones. ¿Vosotros os fiaríais de un cirujano que al explicaros como pretende intervenir os plantea abiertamente su inseguridad? Incluso aunque no fuera sincero en mostrar sus dudas preferiríamos esto al vértigo que nos produciría sentir que no tenemos nuestra red de seguridad ante su falta de criterio.

Los autores del libro explican en este afán por poseer conocimientos y apalancar todos los nuevos retos que vayan surgiendo en estos, puede ir en contra del propio progreso, ya que siempre tratamos de dar respuestas que se centran en lo ya conocido y evitando la búsqueda de soluciones con mayor impacto o beneficios.

Parece que en muchas situaciones utilizamos los conocimientos como un escudo con el que poder defendernos y tratar ocultar nuestro desconocimiento en alguna materia, asumiendo que si asumimos nuestro desconocimiento o dudas podemos perder nuestro “status”.

Pero ¿Y si el ocultar nuestra falta de conocimiento fuera precisamente el principal hándicap para conseguir soluciones innovadoras y superar nuevos retos sobre los que lo que hemos experimentado en el pasado no nos sirve?

Durante todo el libro los autores (Steven D’Souza y Diana Renner) nos ilustran con ejemplos reales este error en confiar en exceso en los conocimientos tanto propios como de otros que se proclaman expertos o “gurús”, uno de los que más me han llamado la atención es del médico Vesalio que ha influido tanto en la medicina moderna como consecuencia de sus estudios tan pormenorizados del cuerpo humano, y como tuvo que romper con la tradición y el método imperante durante 1.500 años de realizar intervenciones desarrollado por Galeno y que todos los médicos seguían a rajatabla ni tan siquiera rebatir la lógica del mismo, dando por buenos los conocimientos de Galeno y no tratando de evaluar los mismos.

Vesalio consideró que la experimentación y el descubrimiento continuo era la base para mejorar la medicina y rompió con la tradición, sin más criterio previo que su propio afán de mejorar, y gracias a su visión consiguió llegar más lejos de lo que nunca alguien antes había llegado.

Not Knowing es una guía que nos ayudará a plantearnos una nueva forma de encauzar los retos / problemas a los que nos enfrentamos en estos contextos diferentes y en los cuales lo ya conocido igual no nos sirve de soporte.

Como comentan los autores del libro tenemos que entender primero nuestro estado de desconocimiento permanente y vivir en el mismo, tratando de saltar de la oscuridad a través de nuevas competencias cada vez más necesarias como son la improvisación, la asunción de riesgos, la experimentación, el aceptar y vivir con el error y aprender a fracasar rápido para restar los miedos para seguir haciéndolo el resto de nuestras vidas.

Nos tiene que quedar claro que rebuscando en el cajón de nuestros conocimientos y experiencias pasadas, podremos sobrevivir pero de ninguna forma podremos innovar y evolucionar.

Os recomiendo este libro, si queréis llegar a comprender el cambio de paradigma al que estamos todos expuestos, y como una guía a la que acogernos para que nos ayude en este tránsito tan necesario de nuestra supuesta seguridad a la asimilación de “not knowing” para posteriormente construir desde la oscuridad estos puentes de mejora continua.

“No tengo ningún talento especial. Sólo soy apasionadamente curioso” Albert Einstein.